Negocios

Aranceles de EU elevan presión sobre el sector inmobiliario mexicano

El aumento a 50% de estas tarifas al acero y aluminio compromete precios de la vivienda, cadenas de suministro y miles de empleos en el país

La reciente decisión de Estados Unidos de duplicar de 25% a 50% los aranceles al acero y al aluminio importado ha generado repercusiones directas en diversos sectores productivos de la economía nacional, particularmente en el inmobiliario. Si bien la medida no excluye a otros países, la alta dependencia de México respecto al mercado estadounidense amplifica el impacto sobre la economía nacional.

En un análisis al respecto realizado por Bertha Martínez Cisneros, coordinadora de la licenciatura en Logística Internacional de CETYS Universidad, Campus Mexicali, se hace referencia al impacto de esta medida estimado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), el cual prevé que los aranceles a las exportaciones de acero y aluminio podrían elevar hasta 10% el costo de las construcciones.

Estos insumos representan entre 7% y 15% del costo total de una vivienda, según cifras de la ADI y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, según el tipo de construcción.

De acuerdo con el análisis de Martínez Cisneros, la imposición de aranceles encarece la producción de vivienda y limita el acceso a inmuebles asequibles.

“El alza en los costos de acero y aluminio no solo afecta a la vivienda, también encarece la infraestructura pública y privada en general. Impacta en otros sectores productivos como la automotriz, línea blanca y electrodomésticos. Pudiendo generar una presión inflacionaria generalizada en la construcción y los bienes duraderos”, comentó Martínez Cisneros.

El gobierno estadounidense justificó la medida bajo la Sección 232 de su legislación comercial, al considerarla una acción para proteger la seguridad nacional. Desde su primera administración, Donald Trump acusó a países extranjeros de saturar el mercado estadounidense con productos metálicos a precios artificialmente bajos, frecuentemente subsidiados. Informes oficiales advirtieron que esta sobreoferta amenazaba la viabilidad de la industria nacional al debilitar su capacidad de respuesta ante situaciones críticas.


El Economista

17/06/2025

Compartir