Los Juegos Olímpicos están por terminar. Se clausurarán el 11 de agosto. A lo largo de estas semanas hemos visto atletas compitiendo en pruebas tradicionales, como el lanzamiento de jabalina, baloncesto y natación, pero, al paso de los años, se han ido añadiendo nuevas disciplinas, por ejemplo, el futbol de sala y el voleibol de playa.
Uno de los deportes más recientemente integrados es el skateboarding. París reunió a los mejores skaters del mundo en dos tipos de pruebas: park y street. La street, como su nombre lo indica, es un circuito recto callejero, con diversos obstáculos, como escaleras y barandales. Las de skatepark tienen lugar en pistas con curvas y rampas. Seguramente todos las hemos visto en algunos parques.
¿Cómo nació el skateboarding? En los 40, los surfistas californianos no podían surfear cuando llegaban las temporadas de oleaje bajo. ¿Qué hacer? Alguno tuvo la feliz idea de “surfear” en calles y parques. Decidió pegar las ruedas de los patines a una tabla casi idéntica a la de surf. Así nació el skateboarding.
En un principio, este invento sólo se usó para entretenerse cuando las olas se ausentaran. Sin embargo, poco a poco, ganó popularidad y, con los años, los skaters fueron alejándose de los movimientos del surf para crear su propio estilo en el dominio de la tabla en la ciudad.
Hace tres años, se introdujo esta competencia a los Juegos Olímpicos, concretamente, en Tokio 2020, aunque bueno, en realidad se celebraron en 2021 a causa de la pandemia. Japón fue el gran vencedor con tres medallas de oro, una de plata y otra de bronce. La participación más brillante fue la de la joven japonesa Momiji Nishiya, quien apenas tenía trece años cuando conquistó la presea áurea en la prueba femenil de skateboarding de calle.
¿Qué nuevas disciplinas aparecerán en los Juegos de Los Ángeles 2028?