La planta Atotonilco para tratar aguas residuales, no funciona

México registró costos totales de degradación ambiental por falta de tratamiento de aguas residuales por 600 mil millones de pesos en los últimos 12 años, de acuerdo con el Inegi. Este incumplimiento normativo es cometido por los tres niveles de gobierno y el sector privado.

En la república mexicana no existe ninguna planta de tratamiento de aguas “descarga cero” (con tecnología de última generación que elimina todos los contaminantes del agua y permite su reciclaje), para tratar las aguas negras de los municipios.

Sabemos que sus aguas residuales sin tratar no cumplen con la norma oficial mexicana NOM-001-Semarnat-2021 y son vertidas principalmente a los ríos.

Los ríos Lerma-Santiago, Atoyac, Tula y Coatzacoalcos están contaminados con cientos de sustancias químicas y carga orgánica, aun así son usados para riego agrícola.

La Comisión Nacional del Agua construyó la megaplanta Atotonilco (de Tula, Hidalgo), para tratamiento de aguas residuales con una inversión de 10,022 MDP. 4,599 MDP aportados por el Fondo Nacional de Infraestructura y con inversión privada por 5,423 MDP (2,074 MDP de capital y 3,349 MDP mediante financiamiento).

Con capacidad de tratamiento de 1,043 millones/m3/año (33.07 m3/s). Con un costo de 1.0182 pesos/m3. Periodo del contrato de 25 años (3 de construcción y 22 de operación). El consorcio ganador de la licitación pública internacional abierta N.° 16101047-001-09 estuvo conformado por: Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V. (Ideal), con 40.80 %, Atlatec, S.A. de C.V., con 24.26 %, Acciona Agua, S.A., con 24.26 %, Controladora de Operaciones de Infraestructura, S.A. de C.V. (Conoisa de ICA), con 10.20 %, Desarrollo y Construcciones Urbanas, S.A. de C.V., con 0.479 %, y Green Gas Pioneer Crossing Energy, LLC, con 0.001 %. Lo inconcebible es que la megaplanta no funciona. Está en reparación.