La Academia Sueca lo distinguió por “su capacidad única para explorar la descomposición moral y cultural de nuestro tiempo”.
El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2025, un reconocimiento que consagra a uno de los narradores más singulares y radicales de las últimas décadas. La Academia Sueca justificó la elección destacando “su capacidad única para explorar, con una prosa hipnótica y torrencial, la descomposición moral y cultural de nuestro tiempo”.
Nacido en 1954 en Gyula, Hungría, Krasznahorkai irrumpió en la escena literaria en los años ochenta y, desde entonces, ha construido una obra monumental que combina visión apocalíptica, humor oscuro y densidad filosófica.
Traducido a decenas de idiomas, su literatura es célebre por sus frases extensas, a veces de páginas completas, su mirada lúcida sobre sociedades en crisis y su tono profético.
Parte de su notoriedad internacional proviene también de su colaboración con el cineasta Béla Tarr, quien adaptó varias de sus novelas al cine.
Libros fundamentales de László Krasznahorkai publicados en español
Sátántangó (1985, edición en español por Editorial Acantilado)
Su primera novela y una obra clave de la literatura europea contemporánea. Narra la historia de una comunidad rural en descomposición que recibe la visita de Irimías, un personaje enigmático que promete redención, pero anuncia un desastre mayor. De estructura circular y lenguaje riguroso, es también la base de una célebre película de siete horas de Béla Tarr.
Melancolía de la resistencia (1989, Acantilado)
Ambientada en un pueblo húngaro al que llega un circo con una ballena muerta, es una parábola sobre el poder, la manipulación y el desmoronamiento de los valores colectivos. La novela inspiró la película Werckmeister Harmonies y consolidó la reputación internacional de Krasznahorkai.
Guerra y guerra (1999, Acantilado)
Relata la obsesión de un archivero con un misterioso manuscrito que decide subir a internet para preservarlo. La novela explora el choque entre la permanencia de la memoria y la fugacidad del presente, y es una de sus obras más intensas y visionarias.
El regreso de Bárón Wenckheim (2016, Acantilado)
Considerada su obra maestra tardía. Con párrafos extensos y un tono a la vez satírico y trágico, retrata el regreso de un barón a su pueblo natal en un país corroído por la desconfianza, la violencia y la decadencia. Obtuvo el National Book Award a la mejor traducción en inglés.
Destrucción y tristeza bajo los cielos (2004, Acantilado)
En este libro de viajes y ensayo narrativo, Krasznahorkai recorre China en busca de rastros de su tradición cultural milenaria, reflexionando sobre la pérdida de la memoria y la tensión entre lo ancestral y lo moderno.
Hermanos de alma (título original The World Goes On, 2013, Acantilado)
Una colección de relatos que oscilan entre el cuento filosófico, la parábola y la prosa poética. Explora la fragilidad del mundo contemporáneo y la imposibilidad de aferrarse a certezas estables.
Más allá de estas obras mayores, Krasznahorkai ha publicado textos breves y ensayos de enorme densidad literaria.
Destacan títulos como El último lobo y Animalinside (ambos traducidos al español), así como Seiobo abajo, una ambiciosa exploración de la belleza artística a través de diferentes culturas.
Su literatura se caracteriza por la ruptura de las formas tradicionales: no busca entretener sino confrontar al lector con la complejidad del mundo.
Su prosa ha sido comparada con la de Franz Kafka por su tono inquietante y con James Joyce por su audacia formal, aunque su visión es profundamente personal, marcada por la historia política y cultural de Europa Central en el siglo XX.
Excélsior
09/10/2025